Toluca, Estado de México, 12 de mayo de 2022.- Como parte de las acciones de visibilizar de una forma artística la lucha de madres, hijas y familiares de víctimas de feminicidio, la legisladora mexiquense Karina Labastida y Amnistía Internacional montaron el mural itinerante #HastaSerEscuchadas en la Legislatura del Estado de México.
El mural fue creado y coordinado por la artista Moon Venture, muralista y diseñadora gráfica feminista. El mural contiene el dibujo de Daniela Sánchez Curiel, hija de Laura Curiel, Diana Velázquez Florencio, hija de Lidia Florencia, Julia Sosa, madre de Ana Sosa y Nadia Muciño Márquez, hija de María Antonia Márquez, frente a una manifestación y rodeadas de fuego como una manera simbólica de representar el desmantelamiento del patriarcado.
El objetivo de esta manifestación es amplificar las historias de las familias que trabajan arduamente para enfrentar la impunidad ante la ola de feminicidios a través de este proyecto. Así mismo, el mural pretende dar a conocer las deficiencias estructurales y la lucha de las colectivas feministas.
Por su parte la legisladora mexiquense destacó que el mural que se presenta en la sede del Poder Legislativo, refleja las graves violaciones de derechos humanos cometidas contra las mujeres representadas en él. «Es un recordatorio doloroso de los feminicidios y las desapariciones que suceden en el estado, todos los días, todas las semanas y desde hace años», apuntó.
“Recordemos que hasta antes de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por feminicidio, decretada en 2015, los cientos o quizás miles de muertes violentas de mujeres permanecían ocultas tras un velo de silencio, censura y complicidad institucional. Hasta hace poco, las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres, también era un fenómeno desatendido” comentó la legisladora.
Karina Labastida levantó la voz a nombre de los familiares afectados y señaló que en el estado persiste la violación a sus derechos como acceso a la justicia, a protección judicial y que logren un reparación justa y eficaz por los sufrimientos; el hostigamiento y la violencia institucional que padecen y que ha sido documentada por Amnistía Internacional en su informe “Juicio a la Justica”.
Además de las deficiencias en las investigaciones penales de feminicidios precedidos de desaparición en el Estado de México que merecen atención y acción emergente por parte de las autoridades de los diferentes órdenes y niveles de gobierno, pero, también, sensibilidad ante una sociedad que no debe permanecer indiferente y que exige, de todas y todos trabajar para erradicar este flagelo.